Esa sensación de que todo saldrá mal, esa sensación de
frustración, de sentimientos encontrados, esa sensación que te hace perder
muchos sueños que llevas deseando desde niño.
Hoy vengo a hablaros del miedo, de lo que produce en
vosotros, y de lo que produce en mí, todos en alguna ocasión no hemos hecho
algo que deseábamos por miedo, no nos hemos atrevido a dar el primer paso por
miedo o hemos intentado olvidar ese sueño que ahora mismo se te pasa por la
cabeza, por miedo.
Las inseguridades en gran parte son provocadas por la
sociedad, cuantas veces no habéis hecho lo que deseabais en ciertos momentos
por el “qué dirán”, seguro que en varias ocasiones, habéis pensado antes en una
tercera persona que en vosotros mismos, y habéis dejado de lado sueños que
lleváis deseando desde que tenéis uso de razón.
¿Cuántos de vosotros habéis estudiado o estáis estudiando lo
que os han aconsejado vuestros padres, profesores o amigos o lo que creéis que
tiene más salidas? ¿Cuántos os habéis callado sentimientos por no hacer daño a
otra persona? ¿Cuántos habéis dejado de perseguir ese sueño loco que deseáis
desde siempre pero otra persona te ha dicho que es imposible lograrlo y que
pierdes el tiempo? ¿Cuántos habéis perdido a otras personas por miedo a decirle
lo que sientes por ella? ¿Cuántos os habéis quedado con ganas de decir “te
quiero” a una persona antes de que desapareciera de vuestras vidas para
siempre?
Seguro que en alguna circunstancia de las anteriores os
sentís identificados, en esas o en otras que os hacen perder lo bonito de la
vida por el simple miedo. A veces incluso tenéis miedo de vosotros mismos, tenéis
miedo de sentir y a causa de ello, sufrir, tenéis miedo de luchar y que todo
salga al revés de como esperabais, tenéis miedo de decir lo que pensáis por si hacéis
daño a quien queréis, tenéis miedo de estudiar lo que realmente os gusta porque
no tiene salidas o porque no es lo que vuestros padres esperan de vosotros,
tenéis miedo de equivocaros, cuando sabéis que equivocándose es la mejor manera
de aprender, vivimos con miedos e inseguridades cada día. Y yo me pregunto,
¿cómo sería la vida sin miedo? No sé si mejor o peor, lo que sí sé es que sería
diferente y que luchar por lo que quieres, da igual los obstáculos que la vida
te interponga, sería tu gran meta y no te quedarías con la duda de, ¿si lo
hubiera intentado habría salido bien?
Os invito a que no os quedéis con dudas ni con ganas de
hacer algo que realmente deseáis, sé que diréis que es fácil decirlo y no
hacerlo, pero creerme que lo estoy haciendo en varios aspectos que antes me
veía incapaz de tomar ciertas decisiones, y que no sé si saldrá bien o mal,
pero es lo que deseo y quiero y es lo que voy a hacer, espero que deis un paso
adelante, como he hecho yo, y que confiéis en vosotros mismos, puede que salga
mal, está claro, pero ¿y si sale bien?
Me despido hasta el próximo post, y os dejo pensando en
vuestros miedos pero sobre todo en vuestros sueños, si quereis podeis
compartirlos conmigo en los comentarios y también podeis darme vuestra opinión
acerca del post, gracias una vez más por dedicar unos minutos de vuestra vida a
leerme, y quería agradeceros el apoyo recibido en el anterior post, sois
geniales, nos vemos en el próximo post!
Maria Alarnes (Infinity).
Twitter del Blog: @eision_blog
Twitter personal: @MerySCM_DR97
Instagram personal: @meryscm_dr97
Hablamos de miedo cuando realmente pretendemos hablar de nosotros mismos. Pretensión que en la mayoría de los casos resulta estéril porque el nudo gordiano de la cuestión es que no nos conocemos en absoluto o no lo suficiente. Esta es la carencia esencial que sensibiliza ese sensor del cerebro que nos infunde inseguridad, esa prima hermana de lo que tú con gran sagacidad,denominas miedo.
ResponderEliminarEsa carencia de autoestima suele degenerar en toda esa colección de fracasos personales y de sueños frustrados, que por su afectación masiva, devienen colectivos.
Desde un punto de vista de la patología psiquiátrica, esa sensación llevada al extremo, degenera en miedo y éste en pánico, siendo la causa de muchos actos delictivos de tipo homicida o en suicidios.
Magnífico post que nos hace pensar y meditar en cuestiones que tanto nos llegan como seres humanos. Un cordial saludo y a la espera de tu nuevo post. Ángel Juárez, abogado.
@JuarezAbejaro
@totaliuris
Gracias por leerme y por tu comentario, me hace especial ilusión puesto que estoy estudiando Derecho y que comente mi post un abogado es algo muy grato para mí, así que gracias y espero que sigas leyéndome, un saludo :)
EliminarHablamos de miedo cuando realmente pretendemos hablar de nosotros mismos. Pretensión que en la mayoría de los casos resulta estéril porque el nudo gordiano de la cuestión es que no nos conocemos en absoluto o no lo suficiente. Esta es la carencia esencial que sensibiliza ese sensor del cerebro que nos infunde inseguridad, esa prima hermana de lo que tú con gran sagacidad,denominas miedo.
ResponderEliminarEsa carencia de autoestima suele degenerar en toda esa colección de fracasos personales y de sueños frustrados, que por su afectación masiva, devienen colectivos.
Desde un punto de vista de la patología psiquiátrica, esa sensación llevada al extremo, degenera en miedo y éste en pánico, siendo la causa de muchos actos delictivos de tipo homicida o en suicidios.
Magnífico post que nos hace pensar y meditar en cuestiones que tanto nos llegan como seres humanos. Un cordial saludo y a la espera de tu nuevo post. Ángel Juárez, abogado.
@JuarezAbejaro
@totaliuris
Estoy bastante de acuerdo con Angel en casi todo lo que ha comentado. A mi tambien me ha dado la sensacion de que te centrabas en la parte del miedo relacionada con las inseguridades personales y que llevadas al extremo degeneran en miedo. En mi caso no me he sentido tan identificado con ese tipo de miedo pero tu post si me ha hecho pensar en otro tipo de miedo. Y es que yo creo que tambien hay otro tipo de miedo, un tipo de miedo que es el resultado de llevar la precaucion al extremo, que es el tipo de miedo con el que yo mas me identifico y el que en ocasiones mas me frena. Un saludo :)
ResponderEliminarGracias por leerme y por decirme tu punto de vista. Nos vemos en próximos post ! Un saludo :)
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo pienso que el miedo puede ser causado bien por inseguridades como han dicho anteriormente, o bien por las consecuencias. En cualquier caso es un estado que nos hace reflexionar, ño que no es perjudicial, lo malo es cuando dejamos que nos domine y no nos deje hacer lo que queremos o creemos que es correcto.
ResponderEliminarAhora justifico porque también creo que es por las consecuencias sin derivar necesariamente de la inseguridad. Imaginad a una persona bisexual que no le ha contado a nadie que lo es y es su circulo de perslnas mas cercanas no sabe si hah bifobia, desconocimiento de esa orientacion... En este casi tiene miedo a una consecuencia, es decir, tiene miedo a que le abandonen algun ser querido, le traten diferente o a las criticas que de verdad afectan, las de los seres queridos. En este caso no se puede decir que sea fruto de una inseguridad, pues con cualquier persona tolerante se puede abrir pero no ante aquello desconocido además de que se acepta a si mismo.